000 | 02100nam a22002297a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | MXCEDOC | ||
005 | 20231110134904.0 | ||
008 | 231109b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-968-9286-07-3 | ||
040 |
_aSeMujeres CDMX _cSeMujeres CDMX |
||
041 | _aspa | ||
082 | _a305.3,R17,V.1. - V.4. | ||
245 |
_aGuía metodológica para la sensibilización en género : _buna herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública. La sensibilización en género _credacción de contenidos: Martha Alida Ramírez Solórzano, Yamileth Ugalde Benavente, Selvia Larralde Corona, Martha Castro Rivera, Héctor Martín Frías Barrón, Aurora Morales Delgadillo |
||
260 |
_aMéxico : _bInstituto Nacional de las Mujeres, _c2008 |
||
300 | _aV. 1., 31 p. | ||
505 | _aContiene formatos para la planeación, control y seguimiento de los talleres de sensibilización. | ||
520 | _aEl Programa Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012 establece como primer objetivo estratégico la institucionalización de la perspectiva de género de manera transversal en los poderes de la Unión, los tres órdenes de gobierno y en el sector privado. Una de sus principales líneas de acción, consiste en capacitar y profesionalizar en género a las y los servidores públicos. El Instituto Nacional de las Mujeres ha desarrollado un programa de trabajo en dos vertientes: la sensibilización y la especialización, para institucionalizar la perspectiva de género (PEG) en las políticas públicas. En el presente volumen se hace una revisión de la categoría de género y sus alcances analíticos, diferenciando tanto el proceso de adjudicación del género en el plano personal como su construcción social, mediante el concurso de diversas instituciones y procesos sociales. Integra herramientas didácticas y está diseñado para orientar a las y los facilitadores de las dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal en su aplicación. | ||
650 | _aGENERO | ||
650 |
_aGUIAS _9296 |
||
650 |
_aTALLERES _9130 |
||
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c21793 _d21793 |