000 | 02072nam a22002177a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | MXCEDOC | ||
005 | 20240306132733.0 | ||
008 | 231121b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-607-30-6738-6 | ||
040 |
_aSeMujeres CDMX _cSeMujeres CDMX |
||
041 | _aspa | ||
082 | _a305.42, I88,18 | ||
100 |
_aSiles Bárcenas, Isaac Ali _98895 |
||
245 |
_aMasculinidad tóxica : _b¿qué nos aporta el concepto? |
||
260 |
_aMéxico : _bUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, _c2022 |
||
300 | _a31 p. | ||
490 |
_aColección Itacate. Estudios de género y feminismos; _v18 |
||
520 | _aLa creación del término masculinidad tóxica se atribuye a Shepherd Bliss, un exministro religioso que formaba parte del llamado movimiento mito poético, este operaba bajo la premisa de que la conducta perjudicial y violenta estaba ligada con la falta de varones-padres presentes e involucrados emocionalmente en la crianza de sus hijos. El concepto masculinidad tóxica, no procede de la investigación en el campo de los estudios de género y su presencia en la producción académica dentro del mismo es, en muchos sentidos escasa; durante la segunda mitad de la década de 2020, lo han incorporado autoras y autores que se posicionan como feministas en investigaciones realizadas desde diversas áreas de conocimiento, entre las que destacan los estudios literarios, culturales y en psicología. La popularización de su uso en el habla coloquial, se usa para referirse a conductas negativas mayoritariamente desplegadas por hombres, sobre todo aquellas relacionadas con actitudes violentas, de acoso, misóginas, homofóbicas. La acelerada adopción del término ha tenido lugar en el contexto de una creciente movilización feminista que se ha vivido en México en los últimos años. También se utiliza como una especie de término paraguas bajo el que se agrupan una serie de comportamientos negativos mostrados por varones en posiciones de poder. | ||
650 |
_aMASCULINIDADES _98849 |
||
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c21802 _d21802 |