000 | 01969nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | MXCEDOC | ||
005 | 20240411112459.0 | ||
008 | 240404b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aSeMujeres CDMX _cSeMujeres CDMX |
||
041 | _aspa | ||
082 | _aMD-043 | ||
245 |
_aBasta con nahuatlismos [MD] _cElaboración: Erika Ivette Flores Guadarrama, Leticia Castañeda Hernández, Débora Yamel Rossáinz Rodríguez, Miriam Serena Romero Ramírez, Pamela Mestre Martínez, Eduarda Laura Santana Munguía. |
||
260 |
_aMéxico : _bSecretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Indígena, _c2014 |
||
300 |
_a1 caja _c17.2 x 23.5 |
||
505 | _aContiene: 1 instructivo, 100 tarjetas. | ||
520 | _aEl náhuatl tuvo gran dinamismo en su desarrollo e influenció a las lenguas de otras culturas del territorio de lo que sería México y más allá desde Nueva España hasta Costa Rica, a tal grado que éstas incorporaron del náhuatl a sus idiomas y variantes, vocablos y expresiones referentes a la gastronomía, la agricultura, las manufacturas y tecnologías, la religión, la herbolaría, las toponimias, la medicina, los nombres de los animales, los fenómenos celestes, entre otros. Su trascendencia ha alcanzado al español de nuestros días; los estudiosos de las lenguas, entre ellos Carlos Montemayor , han denominado a las palabras de origen náhuatl que perviven en español como nahuatlismos. Partiendo de la organización de los nahuatlismos en categorías gramaticales y campos semánticos, este material con un carácter lúdico y didáctico, está diseñado con el propósito de que los profesores junto con sus alumnas y alumnos reflexionen sobre los cambios y permanencias en las lenguas, los préstamos lingüísticos entre ellas, la existencia de palabras de origen indígena que han influido y permanecen vivas en el español actual. | ||
650 |
_aMATERIAL DIDACTICO _911 |
||
650 |
_aNAHUATLISMOS _99003 |
||
942 |
_2ddc _cBR |
||
999 |
_c21882 _d21882 |