000 | 02465nam a22002537a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | MXCEDOC | ||
005 | 20240524121915.0 | ||
008 | 240522b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-607-8692-06-4 | ||
040 |
_aSeMujeres CDMX _cSeMujeres CDMX |
||
041 | _aspa | ||
082 | _a613.04,R78 | ||
100 |
_aRosales Flores, Roselia Arminda, coord. Mendoza Rodríguez, Juan Manuel, coord. López Ortiz, Claudia Alicia, coord. _99053 |
||
245 |
_aEpistemología de la salud : _bperspectivas desde la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo |
||
260 |
_aMéxico : _bUniversidad Autónoma de la Ciudad de México _c2019 |
||
300 | _a147 p. | ||
490 | _aCiencia y sociedad | ||
520 | _aUna de las primeras cuestiones que se plantea en este libro es la complejidad y la diversidad del concepto salud, tanto en su definición y comprensión como en las prácticas orientadas a conservarla y mejorarla; para ello se reúnen planteamientos desde distintos ámbitos y campos científicos, con el fin de entregar un panorama de la salud humana que devele su complejidad, desde el análisis individual y comunitario. En las últimas décadas ha sido importante referirse a la epistemología de salud para descubrir su naturaleza histórica y social, tratar de desnaturalizar las enfermedades y la misma salud: no entenderla únicamente como una patología orgánica-biológica. Las aportaciones en este sentido, tienen diferentes puntos de referencia, pero siempre cuestionando la naturaleza de la salud y la enfermedad. Surge una propuesta con la intención de ir abonando al debate y discusión a partir de retomar, de manera sintética, los fundamentos conceptuales y metodológicos generados en diversos campos de conocimiento: salud pública, medicina social y salud colectiva, y la promoción de la salud, para reflexionar sobre ellos y comprender las fortalezas, limitaciones y alcances que aporta cada campo a la comprensión de la salud, aceptando que es una noción con varios significados y ello le impone retos. El primer reto desde cada campo disciplinar, es demostrar la dimensión biológica y/o social de la salud-enfermedad, que además tenga un rigor científico. Finalmente se reflexiona sobre tres paradigmas 1. Positivista. 2. Post-positivista. 3. Constructivista. | ||
650 |
_aPROMOCION DE LA SALUD _94071 |
||
650 |
_aSALUD PUBLICA _9348 |
||
650 |
_aASPECTOS SOCIALES _9115 |
||
650 |
_aEPISTEMOLOGIA _9563 |
||
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c21923 _d21923 |