El Centro de Documentación (CEDOC) de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México es la unidad documental destinada a promover un acervo especializado de carácter bibliográfico, hemerográfico y documental que contribuya al diagnóstico de la condición y posición social de las mujeres, facilitando a las personas usuarias información en materia de género, derechos humanos de las mujeres, igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, prevención y atención a la violencia contra las mujeres y políticas públicas para la igualdad.

La participación de la mujer en la educación formal = Women’s participation in formal education = La participation de la femme a l’enseignement academique

Por: Idioma: Español Detalles de publicación: México : Centro Nacional de Productividad, 1970Descripción: 18 p. : fotTema(s): Clasificación CDD:
  • 305.42,C34
Resumen: Rosario Castellanos cultivó todos los géneros con singular maestría, en la narrativa describe la injusticia de las personas indígenas explotadas y a la mujer como objeto de prejuicios heredados. En el texto se hace un recuento cronológico desde los concilios teológicos, pasando por medioevo, el renacimiento y el nuevo mundo y la conquista de México, que explica brevemente la condición de las mujeres. Se ha acusado a las mujeres de hipócritas y la acusación no es infundada, ya que es el reflejo condicionado de defensa, cuando los peligros son muchos y las opciones son pocas. Para el año 1970 la instrucción primaria y secundaria fue obligatoria, sin embargo, al concluir la escuela elemental, la familia era capaz de proporcionar a los varones una carrera universitaria, mientras que las mujeres quedaban recluídas en casa o realizaban trabajos que no exigían muchos conocimientos y que por lo mismo no se pagaban bien. Las mujeres empezaron a incursionar en las carreras universitarias, también a aportar en la economía del hogar. Las solteras eran vistas como el comodín de la familia, podía ayudar a cuidar personas enfermas, niñas y niños, e incluso a dar su dinero ganado o heredado, sólo justificaban su existencia en función de la existencia de los demás. Para Rosario lo más urgente era explorar la magnitud del problema en las mujeres profesionistas: ¿qué es lo que fundamentalmente impulsa a una mujer en México a salirse del molde tradicional y buscar en la educación una vía para realizarse? ¿hasta qué punto logra por medio de la educación la independencia económica y encuentra un correlato en la responsabilidad moral y en la autonomía social? ¿hasta qué punto acepta esa independencia o la soporta como una culpa?
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Rosario Castellanos cultivó todos los géneros con singular maestría, en la narrativa describe la injusticia de las personas indígenas explotadas y a la mujer como objeto de prejuicios heredados. En el texto se hace un recuento cronológico desde los concilios teológicos, pasando por medioevo, el renacimiento y el nuevo mundo y la conquista de México, que explica brevemente la condición de las mujeres. Se ha acusado a las mujeres de hipócritas y la acusación no es infundada, ya que es el reflejo condicionado de defensa, cuando los peligros son muchos y las opciones son pocas. Para el año 1970 la instrucción primaria y secundaria fue obligatoria, sin embargo, al concluir la escuela elemental, la familia era capaz de proporcionar a los varones una carrera universitaria, mientras que las mujeres quedaban recluídas en casa o realizaban trabajos que no exigían muchos conocimientos y que por lo mismo no se pagaban bien. Las mujeres empezaron a incursionar en las carreras universitarias, también a aportar en la economía del hogar. Las solteras eran vistas como el comodín de la familia, podía ayudar a cuidar personas enfermas, niñas y niños, e incluso a dar su dinero ganado o heredado, sólo justificaban su existencia en función de la existencia de los demás. Para Rosario lo más urgente era explorar la magnitud del problema en las mujeres profesionistas: ¿qué es lo que fundamentalmente impulsa a una mujer en México a salirse del molde tradicional y buscar en la educación una vía para realizarse? ¿hasta qué punto logra por medio de la educación la independencia económica y encuentra un correlato en la responsabilidad moral y en la autonomía social? ¿hasta qué punto acepta esa independencia o la soporta como una culpa?

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



Dirección: 
Avenida Morelos No. 20, piso 1, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06000
Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 14:30 a 16:00 horas. 
Teléfono: 55 5512-2836  Ext. 212
Correo electrónico: smujeres.cedoc@gmail.com