Informe sobre las violencias de género en la procuración de justicia en la Ciudad de México investigación Ruth Zenteno López
Idioma: Español Detalles de publicación: Ciudad de México, México : Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México, 2019Descripción: 122 pTema(s): Clasificación CDD:- 345.05,I43
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CEDOC | 345.05,I43 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 9137 |
Recomendaciones ¿Cómo hacerlo con perspectiva de género?. -- 1. Avances en el cumplimiento de las recomendaciones. -- 2. Puntos recomendatorios no cumplidos. -- 3. Ponerse las gafas de la perspectiva de género. -- Atención inicial. -- Asistencia jurídica. -- Atención psicológica. -- Medidas de protección. -- Primer respondiente. -- Fiscalías desconcentradas y coordinaciones territoriales. -- Fiscalías para la atención especializada. -- Policía de investigación. -- Peritos. -- Procedimientos y sanciones.
La presente investigación es producto del análisis de los expedientes tramitados por la Cuarta Visitaduría General entre 2010 y 2018, a partir de los cuales se busca identificar patrones y comportamientos discriminatorios dentro de la actuación de la autoridad encargada de la impartición de justicia. El informe se conforma de cuatro apartados, el primero hace un recorrido a través de diferentes instrumentos y documentos de la Comisión que permiten observar su labor con relación a la defensa del derecho de las mujeres al acceso a una vida libre de violencia. El segundo, cuenta las historias de las mujeres víctimas de violencia por razones de género a partir de las quejas y recomendaciones de las que conoce la Cuarta Visitaduría General señalando las acciones u omisiones de las autoridades. La tercera sección, pretende visibilizar cuál debe ser el actuar de las autoridades, lo que implica a las y los servidores públicos colocarse las gafas de la perspectiva de género para observar los casos y determinar cada una de las diligencias necesarias para que no se pierdan las pruebas, no se escapen las personas imputadas y no se sigan incrementando las cifras de impunidad. En la última parte, se incluyen los avances en el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones relacionadas con violaciones a los derechos de las mujeres que fueron emitidas por la Comisión desde la década de los noventa y hasta la fecha.
No hay comentarios en este titulo.